Trabajo del año 2023 de la Comisión de Género y Diversidades para la ESTP

Viernes 22 de Diciembre, 2023
a a a

Sesión N°6, mes de Enero: Sesión de trabajo para definir la planificación de acciones 2023 de la Comisión de Género y Diversidades.

Cuadro resumen Acciones 2023:

Líneas de Trabajo

Acciones propuestas 2023

Desarrollo de Capacidades en IES TP

Curso Capacitación en género (Mineduc). Diseño de casos sobre formas de abordaje de violencias de género en TP. Desarrollo de talleres de análisis de casos.
Material para apoyar a las IES TP en sus Politicas Integrales (UAH). Levantamiento de Buenas Prácticas en la implementación de la Ley 21.369 de las IES TP (UAH). Actualización Plan de Acción de Género (UAH).
Fortalecer instancias de coordinación con actores de ES Desarrollar instancias territoriales de género a partir de un piloto. Entrega de Orientaciones de nuevos criterios de acreditación (CNA). Invitación a otras instituciones a sesiones: SES, MinMujeryEG, otros.
Despliegue comunicacional Fortalecer la difusión de noticias, boletín, sitio web. Organización de Semanarios de la Comisión. Elaboración de Calendario de Género para IES TP.
Temas de la Ley 21.369 a desarrollar Reparación y violencia de género en IES TP. Seguimiento y evaluación de políticas de género.
Otras acciones  Generar instancias para compartir experiencias en la Comisión. Búsqueda de recursos para el desarrollo de proyectos de IES TP.

 

Sesión N°7, mes de Marzo: En el marco del Convenio con la Universidad Alberto Hurtado que tiene por objetivo desarrollar material de apoyo para que las instituciones de educación superior técnico profesional logren los objetivos establecidos en la Ley 21.369 y la Actualización del “Plan de Acción Equidad e Igualdad de Género en la Formación Técnico Profesional y la Inclusión de otros grupos socialmente vulnerables”, se realiza la presentación de los principios que guiaran la actualización de Plan de Acción: Derecho Humanos, Derecho a la Educación, Inclusión Educativa, Interseccionalidad, Interculturalidad y Capabilities.

Sesión N°8, mes de Abril: Se realiza Taller ampliado para la actualización del Plan de Acción de Género, además, se presenta la planificación de acciones 2023 de la Comisión de Género y Diversidades ajustada.

En el mes de mayo se reemplaza la sesión para realizar el Taller de Trabajo para la actualización del Plan de Acción.

Sesión N°9, mes de junio: Se realiza una presentación actualizada de los próximos pasos de la Comisión de Género y Diversidades con miras al desarrollo de las actividades comprometidas en el convenio de género con la UAH y el Mes TP. Además, se realiza la una presentación Líneas de Trabajo Género de la Subsecretaría Educación Superior a cargo de Irune Martinez, Asesora de Género SUBESUP. Finalizando con la presentación Agenda de Género Mineduc con foco en la iniciativa EASI (educación en afectividad y sexualidad integral) a cargo de Camila Arenas asesora de género del Mineduc.

Sesión N°10, mes de julio: Se realiza una breve presentación de los avances de la Comisión de Género y Diversidades, el Boletín Informativo Comisión de Género y Diversidades ESTP del primer semestre, y la iniciativa propuesta para el mes de agosto, mes de la Educación Técnico Profesional. Para finalizar se retoma el espacio para compartir buenas prácticas, en esta ocasión asociados a casos de Abordaje de Violencia de Género presentados por el equipo de INACAP.

En el mes de agosto se reemplaza la sesión por el Conversatorio: Avances para una educación técnico profesional con igualdad de género, el cual tuvo por objetivos:

  • Relevar los avances de la Comisión de Género y Diversidades de ESTP.
  • Presentar del avance del Plan de Acción de Género e Inclusión de la Educación Superior Técnico Profesional.
  • Dialogar sobre los avances y desafíos de la implementación de la Ley N°21.369, que regula el acoso sexual, la violencia y discriminación de género en la educación superior.

Sesión N°11, mes de septiembre: Se propone coordinar fechas de las actividades de género de las distintas IES TP octubre y noviembre. Se consulta sobre la presentación de avances en metodologías de seguimientos a la implementación de la Ley
21.369. Se presentan las distintas acciones de Género y Diversidades de la ESTP que se encuentran en curso, se realiza la presentación de María José Valdebenito para metodología de validación del Plan de Acción de Género e Inclusión.
Con esto se da inicio al proceso de validación, se espera que sea un proceso profundo, pero breve, para que el plan sea válido y legítimo, considerando las particularidades de las IES TP del subsistema.

Sesión N°12, mes de octubre: Se entrega información adicional sobre actividad de noviembre, con detalles de su realización e información de los hitos del cierre de año con productos del convenio de la UAH. Se informa IES TP que envían comentarios a la actualización de Plan de Acción de Género. Presentación de medidas de reparación para víctimas de violencia de género, aplicación a Instituciones de Educación Superior Técnico Profesional, presidenta Andrea Bluck, ABOFEM. Presentación de caso Unidad de Investigación y sanción del Acoso Sexual, Violencia y Discriminación de Género, INACAP.

Sesión N°13, mes de noviembre: Se sugiere revisión en conjunto de la circular 0001 emanada por la Superintendencia de Educación Superior durante las sesiones de la Comisión de Género y que se convierta en un espacio de consultas y diálogo para facilitar la información y que funcione como puente de información desde todas las instancias hacia las Instituciones de Educación Superior TP. Planificación del mes de enero que permita generar un espacio de la Comisión, con la finalidad de levantar temas de interés para el trabajo que también se puedan ir resolviendo inquietudes y delinear mayormente el trabajo de la Comisión acorde a los interés propuestos, que se vaya alternando con ponencias y/o presentaciones de interés para el trabajo propuesto. Presentación de implementación de buenas prácticas con perspectiva de género e inclusión, CFT San Agustín.

En el mes de Diciembre se reemplazó la sesión por un Taller de Género “Día Internacional de la eliminación de la violencia contra las mujeres” orientado a analizar prácticas institucionales en materia de violencia de género, profundizando en los niveles de institucionalización percibida, las acciones desarrolladas, los nudos percibidos y demandas de formación y desarrollo de las instituciones.