Avances de la Comisión de Género y Diversidades para la ESTP

Jueves 01 de Diciembre, 2022
a a a

Hasta el momento se han realizado 5 sesiones, con alta convocatoria, se definió realizar las sesiones de forma rotativa entre las IES TP participantes.

Sesión N°1, mes de agosto: Esta primera sesión se realizó en el marco del mes de la educación técnico profesional, en el Centro Cultural de La Moneda, en dicha oportunidad se realizó la conformación de la Comisión y se presentaron los objetivos y alcances de dicha instancia.

Además, se presentan los resultados de la “Encuesta de género en las IES TP 2021” realizada por el Mineduc. Por último, se identificaron líneas de trabajo para la Comisión, donde se determinó priorizar la necesidad de contar con apoyo de parte del Mineduc para la implementación de Ley 21.369.

Sesión N°2, mes de septiembre: La segunda sesión, se llevó a cabo en dependente de IP Chile, en esta ocasión la Asesora de Género de la Subsecretaria de Educación Superior, Carolina Muñoz, en conjunto con Vanessa Doren, Consultora PNUD, realizaron una presentación de los principales aspectos de la Ley 21.369 y los avances alcanzados por la Mesa de SINACES en esta materia hasta el momento.

Luego se abrió un espacio de diálogo sobre los avances de las IES TP respecto de la implementación de la Ley, las IES TP destacaron: la necesidad de considerar las especificaciones de la ESTP en un documento especifico, considerar procesos de sensibilización sobre las temáticas de género desde las distintas instituciones y el Ministerio, la promoción de instancias territoriales para abordar esta temática, el desafío de la Ley 21.369 de contar con criterios diferenciados para las IES TP y Universidades (medición e indicadores claros para las IES TP) y finalmente levanta la necesidad de avanzar en modelos de reparación también como uno de los  puntos críticos.

Sesión N°3, mes de octubre: La sesión número tres, se realizó en formato completamente online. En esta sesión se presentó la propuesta de acto administrativo que formalizará la constitución de la Comisión. Además, se presentó el documento de “Orientaciones para los procesos de implementación de políticas integrales que abordan Acoso Sexual, Violencia y Discriminación de Género”. Para finalizar la sesión se abrió un espacio de diálogo y reflexión, donde surgió la inquietud transversal de las IES TP respecto de los criterios de acreditación ¿Cuáles van a ser las evidencias requeridas por la CNA para los nuevos criterios de acreditación que consideran la temática de género?

Sesión N°4, mes de noviembre: La cuarta sesión, se desarrolló de forma presencial en la casa central del IP AIEP, en esta sesión fue invitada Erika Castillo, Vicepresidenta CNA, la comisionada expuso sobre la evolución que ha tenido el tema de género en la agenda de educación superior y los desafíos que se tienen a futuro sobre esta materia. Entre otros temas, Érika Castillo se refirió a la futura aplicación de los nuevos Criterios y Estándares de Acreditación Institucional de la CNA, los que entrarán en vigor desde el 1 de octubre de 2023. En relación con este punto, detalló que estas nuevas directrices contemplan un criterio específico en la materia, el cual se titula Gestión de la Convivencia, Equidad de Género, Diversidad e Inclusión.

Además, en esta sesión se presentó el modelo del Boletín semestral para la difusión de las acciones de la Comisión.

Sesión N°5, mes de diciembre: La quinta sesión, corresponde a la última sesión del 2022, se desarrolló de forma presencial en la sede de Santiago Centro de INACAP, en esta sesión abrimos el diálogo y reflexión en torno a los procesos de evaluación de la Política Integral de Género asociada a la Ley 21.369, a través de la exposición de IP AIEP, CFT IDMA y CFT Estatal de Arica y Parinacota, quienes nos presentaron sus avances en esta materia.